Salud

PROYECTO CURRICULAR DEL ÁREA DE SALUD BÁSICA

JUSTIFICACIÓN

Entre los perfiles profesionales contemplados en el CPEE Andrés Muñoz se encuentra el de la profesional enfermera.

Dadas las particulares características del alumnado, todos ellos con discapacidad intelectual y muchos de ellos con discapacidad motora y/o sensorial, otro tipo de discapacidades y/o pluripatologías, la figura de un Agente de Salud se convierte en necesaria con el fin de realizar una atención integral a dicho alumnado.

Es de vital importancia la detección e intervención en los problemas de salud que pueden presentar los alumnos/as, la realización de un seguimiento de sus patologías así como la planificación de cuidados e intervenciones enfermeras dirigidas a evitar complicaciones e implementar la salud.

Nuestra respuesta a esta población más que nunca deberá ser INTEGRAL Y GLOBAL prestándoles una atención en estrecha COORDINACION con los diversos profesionales con los que trabajamos diariamente (profesores de Pedagogía Terapéutica, Fisioterapeutas, Auxiliares Educativos, Trabajadores Sociales, Orientadores Educativos, etc.) así como con agentes externos al centro de Atención Sanitaria (A: Primaria y Especializada) y Servicios Sociales.
Si bien el NIÑO/A es siempre el núcleo de nuestra actuación, debemos señalar que también lo será SU FAMILIA y todos los profesionales del centro (debido a que precisarán nuestro asesoramiento en temas de salud).

ÁMBITO DE APOYO AL APRENDIZAJE. ÁREA DE SALUD BÁSICA

La Salud Escolar implica la atención integral de la población escolar, individual y /o colectivamente, atendiendo a los aspectos físicos, psíquicos y sociales para favorecer su bienestar y desarrollo integral.

Para poder proporcionar una atención de calidad es necesario estudiar este ámbito de trabajo, elaborar protocolos de actuación que unifiquen los planes de cuidado de Enfermería en estos centros y así definir nuestro perfil profesional.

Es importante recalcar que nuestra actuación debe realizarse de una manera interdisciplinar con el resto de profesionales que trabajan con nosotros, como son profesores de Pedagogía Terapéutica, Orientadores, Logopedas, Fisioterapeutas, Trabajadores Sociales, etc. así como con las familias del alumnado.

La enfermera realizará valoración del estado de salud del alumnado, en función de necesidades básicas. Para la consecución de dicho fin la herramienta que utilizará será el Proceso Enfermero.

La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se persigue la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas y va dirigido a cubrir las necesidades del individuo, familia o comunidad.

El proceso enfermero constituye una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Es el eje de todos los abordajes enfermeros, promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.

El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud.
Tiene enfoque holístico, amplio, que valora el cuerpo, la mente y el espíritu y pretende potenciar al máximo la capacidad de las personas para hacer actividades que para ellas son importantes.
Considera principalmente, como se ven afectadas las personas por los problemas de funcionamiento de los órganos y sistemas (respuestas humanas).

El Proceso Enfermero consta de cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Así, el Proceso Enfermero es un conjunto de acciones intencionadas que realiza el/la profesional de enfermería apoyándose en modelos y teorías y en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud los reciba de la mejor forma posible por parte del profesional. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados y/o grupales, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

La enfermera, por lo tanto, establecerá un orden de prioridades y planificación de objetivos y actividades dirigidas a la consecución de dichos objetivos. Posteriormente evaluará los resultados obtenidos y así iniciará una nueva valoración.
Asimismo realizará asistencia directa individualizada dirigida a la resolución de problemas puntuales de salud.

OBJETIVOS

Objetivos generales

• El Servicio de Enfermería tendrá la prioridad de garantizar la cobertura de las necesidades básicas del alumnado para mejorar la calidad de vida, salud y bienestar de los alumnos/as.

El profesional de enfermería trabajará, por lo tanto, los aspectos que intervengan en las necesidades y problemas de salud, prevención de enfermedades y accidentes, así como promoviendo la salud de toda la comunidad educativa, en una actuación coordinada dentro del equipo escolar.

• Elaboración de protocolos de actuación en caso de accidentes y/o emergencias con el fin de actuar con rapidez y eficacia.

• Se establecerá una coordinación eficaz, dinámica y eficiente con todos los profesionales que intervenimos con el alumnado, así como con los recursos externos al centro, ya sean sanitarios como sociales.

• Asimismo sentaremos las bases de unas relaciones de colaboración y coordinación con las familias para una mayor información y control de la salud.

Objetivos específicos

• Conocer el nivel de salud de los alumnos y estudio de campo sobre el contexto escolar y comunitario

• Lograr la detección precoz y tratamiento de los problemas de salud:

– Atender las necesidades/problemas de salud de la población escolar, aspectos que más pueden comprometer la salud e incluso la vida del alumnado:

 Valorar situación función respiratoria
 Controlar e intervenir en crisis convulsivas
 Vigilar integridad cutánea
 Vigilar estado nutricional
 Prevención e intervención en caso de bronco aspiración

– Derivación de los casos y su atención interdisciplinar si así se precisara.

• Mantener actualizada la ficha médica donde conste alergias, actuaciones y administración de medicamentos en caso de fiebre o crisis epilépticas. Ficha que deberá estar disponible para su consulta.

• Detectar y responder adecuadamente ante situaciones de peligro.

• Prevención de la enfermedad, mediante el desarrollo de programas y proyectos de Educación para la Salud (EpS) adecuados a nuestra población:

– Programa de Salud buco-dental (PADI)
– Programa de adquisición de habilidades básicas y autonomía personal
– Programas de adquisición de hábitos saludables
– Promover la inmunización correcta de los escolares (calendario de vacunaciones)
– Programa de Educación afectivo-sexual
• Contribuir a una óptima coordinación y actuación interdisciplinar entre los profesionales del centro, así como la participación en el Departamento de Orientación.

– Enfermería conjuntamente con el orientador del centro participa en la evaluación inicial del alumno y detección de sus necesidades en todos los ámbitos.

– Enfermería forma parte de la Comisión de Comedor, con el fin de perseguir que la alimentación del alumnado sea equilibrada y adecuada a su edad.

• Mejorar la calidad de atención con la coordinación de agentes sanitarios (entidades e instituciones sanitarias que son externas al centro) y la formación permanente.

– Se mantiene una coordinación con los recursos externos al centro para la dotación de recursos, participación en proyectos conjuntos e interrelación e información mutua sobre el estudio de casos determinados con el fin de proporcionarles una mejor atención.

• Potenciar la participación y relación con los padres de los alumnos, informándoles y formándoles sobre diversos aspectos de salud que favorezca su promoción y fomento y les dote de las herramientas y estrategias necesarias para dar respuesta a las necesidades de su hijo y de su propio entorno familiar.

– Informar a los padres

– Formar y orientar a los padres

– Favorecer su participación activa

– Mantener un seguimiento de la evolución clínica de sus hijos

METODOLOGÍA (MATERIAL Y MÉTODOS)

La metodología de trabajo debe partir del estudio y análisis del contexto situacional, estudiar las demandas que se nos han planteado como personal integrando de la comunidad educativa y búsqueda de los recursos que nos serán necesarios en nuestra actuación.

La herramienta de trabajo enfermero es el Proceso Enfermero. Las etapas de las que consta el Proceso de enfermería son:

• Recogida de datos, valoración organización y registro de dichos datos.
• Diagnóstico enfermero.
• Planificación: fijación de objetivos y prioridades.
• Intervención y actividades.
• Evaluación.

Durante la aplicación del Proceso Enfermero estableceremos los diagnósticos enfermeros, como base de nuestra actuación e intervención enfermera. Para la elaboración de dichos diagnósticos, la taxonomía internacionalmente reconocida es la nomenclatura internacional de la NANDA internacional (antes llamada North American Nursing Diagnosis Association). Se trata de una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería. En la actualidad es el organismo internacionalmente reconocido para dicho fin.

Nuestra metodología irá encaminada a abarcar diversas áreas:

• Estudio de las necesidades básicas y alteraciones de salud de la población escolar
• Estudio del contexto escolar: alumnado, familias, profesionales, recursos propios y externos
• Estudio y análisis de la legislación de Educación Especial
• Investigación y elaboración de protocolos específicos adaptados a nuestro ámbito de trabajo

Posteriormente, y con la herramienta taxonómica del NIC (Nursing Interventions Classification)-NOC (Nursing Outcomes Classification), formularemos las actividades a realizar y los resultados esperados.

El lenguaje estandarizado enfermero internacionalmente reconocido es –por lo tanto- la taxonomía NANDA-NIC-NOC, que integra y engloba los diagnósticos enfermeros, las actividades a planificar y los resultados deseados.

CONTENIDOS

Los contenidos van a estar determinados por el perfil del alumnado y al ser el nuestro un alumnado muy heterogéneo, en cualquier caso y de modo general, en base a nuestros objetivos, metodología y áreas de intervención, podemos establecer los siguientes contenidos:

• Satisfacción de necesidades básicas:

– Garantizar la permeabilidad de la vía aérea
– Alimentación y nutrición adecuadas
– Proporcionar bienestar ambiental
– Control de la integridad cutánea
– Enseñanza a padres y demás profesionales del centro en cuestiones básicas

• Control de la salud y seguridad del alumnado:

– Vigilancia de constantes vitales y signos de alarma
– Evitar riesgos generales
– Control y administración de medicación
– Control del estado general
– Enseñanza a padres y demás profesionales del centro cuestiones básicas

• Ergonomía e higiene postural:

– Pauta de cambios posturales
– Control de adquisición de posturas adecuadas
– Nociones de ergonomía para las familias y profesionales del centro

• Prevención de enfermedad y riesgos y Promoción de Salud:

– Supresión de elementos físicos y/o arquitectónicos potencialmente peligrosos
– Programas de Educación para la Salud enfocados al alumnado, profesionales del centro y familias

FUNCIONES DEL DIPLOMADO EN ENFERMERIA EN COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL (CEE) y su PAPEL PROFESIONAL

La enfermera como miembro de la comunidad educativa del Colegio de Educación Especial se implicará en el desarrollo integral del alumno y para ello, contribuirá a la atención de toda la comunidad educativa.

Enfermería realiza actividades de fomento y mantenimiento de la salud y curación y rehabilitación de la persona enferma, llevando a cabo 4 funciones principales, que están interrelacionadas:

1ª- Asistencial

Involucra a las acciones más directamente relacionadas con la atención, tratamiento y rehabilitación de la salud del alumno.

2ª- Docente

Instrumento prioritario en la promoción de la salud y la adquisición de habilidades y hábitos saludables.

3ª-Administrativa y de gestión

Trata sobre todos los aspectos de gestión del proceso de atención y dotación al Servicio de Enfermería de los recursos materiales necesarios y su reposición.

4ª- Investigadora

Es indispensable para el desarrollo profesional de la Enfermería y para una calidad en la atención que proporcionamos a la sociedad.

Su objetivo es el perfeccionamiento del ejercicio profesional y absolutamente necesaria en el ámbito educativo porque no existe documentación sobre nuestro trabajo.

ACTUACIONES DEL/A ENFERMERO/A EN COLEGIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL (CEE)

1º -Vigilancia, control y atención a la población escolar

• Estudio del nivel de salud del alumnado.

Actualización permanente del conocimiento clínico del alumno, mediante:

– Revisión de la historia clínica del alumno así como un análisis de sus problemas de salud predominantes y sus necesidades inmediatas.

– Comunicación fluida y periódica con los padres

– Identificación de los apoyos que precisa su atención

– Trabajo en equipo con el resto de profesionales que intervienen con el niño, siendo fundamental la colaboración con el profesor de Pedagogía Terapeútica: El profesional de enfermería deberá informar sobre los problemas de salud del niño, sus cuidados dentro del aula y las precauciones que deben tomar en su atención.

• Actuación diaria y continua para la recuperación y/o mantenimiento de la salud en la población escolar.

– Actuación asistencial. Prestación de cuidados.

– Asistencia en cualquier situación patológica o urgencias.

– Administración de la medicación prescrita por el facultativo y autorizada por los padres.

– Realización de técnicas específicas de enfermería: como sondajes urinarios, curas…

– Control de la alimentación diaria del alumnado: idoneidad de dieta y cantidad, alergias e intolerancias y dietas específicas, asesoramiento a cuidadores, tutores y personal auxiliar de comedor.

– Control del tránsito intestinal en determinados casos.

– Detección y control de nuevas necesidades y/o patologías

– Información a los padres, sobre incidencias que acontezcan.

2º Actividades de prevención y/o promoción de Salud

Será necesario mantener la vigilancia epidemiológica y fomentar una Ecuación para la Salud (EpS) que potencie hábitos saludables en la comunidad escolar y el desarrollo de la autonomía personal del alumno.

El logro de dicho objetivo precisa la colaboración activa de los padres y resto de profesionales que intervienen con el alumnado, lo que conlleva informarles y formarles sobre temas de salud.

– Vigilancia continuada del alumno y su medio.

– Potenciación de la higiene.

– Detección de riesgos y/o barreras y establecimiento de planes para eliminarlos

– Revisión del Programa de Inmunización de la población escolar según calendario de vacunación escolar vigente.

– Establecimiento de planes de EpS orientados a las necesidades y potencialidades de nuestro alumnado (fomento de hábitos saludables como higiene dental, dieta equilibrada, educación afectivo-sexual, autonomía en autocuidados…)

3º Coordinación y actuación interdisciplinar entre los profesionales del centro

– Se participará en el Dpto de Orientación y reuniones colectivas, de valoración o análisis de problemas del alumnado, cuando se precise la presencia de la profesional enfermería y las necesidades de atención del alumnado lo permitan.

– Información al resto de profesionales sobre las patologías y problemas de salud que deban saber de los distintos alumnos -así como de las consecuencias que se pueden derivar- y riesgos/precauciones a tener en cuenta en su atención:

* Verbalmente al inicio del curso -especialmente sobre los nuevos alumnos- y cuando sea necesario.

* En el Documento Individual de Adaptación Curricular, en el aparado de “Aspectos sanitarios” quedarán registradas las principales patologías del alumno y las atenciones y precauciones que pueda precisar.

* En las aulas existirá un cartel informativo sobre las precauciones de atención y riesgos que pueden presentar aquellos alumnos que así lo precisen.

* Atención al comedor: Dada la gran cantidad de intolerancias alimentarias en el Comedor se informa al principio de curso a las auxiliares y responsables de comedor, de las alergias e intolerancias alimenticias de los alumnos, existirá un cartel informativo al respecto. Reuniones mensuales para evaluar el menú.

4º Búsqueda de recursos

– Recursos propios del Servicio de Enfermería para la atención directa: Material e instrumental sanitario y material fungible que precisa una reposición periódica.

– Durante el curso contamos con un teléfono inalámbrico para la localización de la enfermera (extensión 106).

– Convenio de colaboración con Servicio Navarro de Salud para habilitar a la enfermera del colegio la herramienta de Historia Clínica Informatizada (HCI) del alumnado del centro -previo consentimiento de los padres/tutores legales- para garantizar el acceso a la información más actualizada acerca del estado de salud, revisiones por especialistas…

– Reuniones y contactos con el exterior con profesionales sanitarios e instituciones locales, cuando se precise para una mejor atención al alumno:

* Conocimiento exhaustivo de su situación clínica
* Traslado de un accidentado o enfermo grave a un centro hospitalario
* Búsqueda de recursos para el desarrollo de los planes de EpS

5º Relación con las familias

– Control y seguimiento periódicos con las familias para:

* Entrevista inicial y apertura de Ficha Sanitaria
* Actualización de historiales.
* Información de medicación, vacunas, higiene, necesidades detectadas, etc.
* Información sobre las incidencias acontecidas e indicación de las recomendaciones a seguir, mediante comunicación escrita o telefónica.
* Realización de una Educación para la Salud

RESULTADOS

Se han protocolizado muchas de nuestras actuaciones, facilitándose nuestro trabajo y análisis de su calidad.
Se programa anualmente la actuación general y se evalúa de manera periódica, continua y al final del curso escolar.

BIBLIOGRAFIA

– Revisión de la documentación realizada durante los seminarios de análisis de la Actuación de Enfermería en Educación Especial, realizados por profesionales de este ámbito.2003

– FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Retraso Mental). Manuales de Buena Práctica. Educación para personas con retraso mental-Orientaciones para la calidad. Mec, 1991.

– Centro de Desarrollo Curricular.”Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motórica” Mec,1991.

– Centro Nacional de Recursos para Educación Especial. “Las Necesidades Educativas Especiales del niño con deficiencia auditiva”.

– Caritg Bosch José. Grupo Hermes Editora General, S.A-Edit. Coimbo: 1995: “Problemas de salud en la infancia”.

– Frías Osuna A: Edit. Masson “Enfermería Comunitaria”.

– Colomer Revuelta, Álvarez Dardet. Edit Masson “Promoción de Salud y Cambio Social”.

– Frías Osuna A: Edit. Masson “Salud Pública y Educación para la Salud”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.